Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Revolucion y contrarrevolución en Guatemala: la penetración imperialista de Estados Unidos
Salguero Florencia Belén.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como potencia hegemónica al profundizar su carrera imperialista por el control de ciertos enclaves económicos y comerciales a nivel mundial. Con el inicio de la Guerra Fría, desde la administración en Washington, se planificaron políticas destinadas a la intervención directa en ciertas zonas de América Latina con el objetivo de controlar y contener, tanto los intentos de modernización capitalista en la zona, como así también la implantación de políticas de corte democrático; argumentando el avance del “peligro rojo” como medio de justificación para el despliegue de acciones de violencia política que se extendieron principalmente en los países del istmo. Nuestra ponencia versa sobre la operación encubierta liderada por la CIA en Guatemala hacia 1954, como instrumento de penetración imperialista en la zona. Hipotetizamos que dicha intervención sentó las bases para posteriores injerencias político-militares en el área, con el objetivo de salvaguardar los intereses económicos de las compañías estadounidenses. En este sentido, indagamos las rupturas que presento el decenio reformista guatemalteco en la franja temporal 1944-1954, que fue concebido por los contemporáneos como una experiencia revolucionaria. Al concebir al decenio reformista, iniciado en el ’44, como una revolución de tipo democrático-burguesa, que tomó como eje de sus reformas la consolidación del capitalismo en Guatemala, intentamos mostrar que el proceso contrarrevolucionario iniciado en 1954 impidió la concreción de aquellas reformas y selló el destino de la nación como país dependiente y doblegado a los intereses imperialistas de Norteamérica. Con el objetivo de materializar el análisis de este período histórico, utilizamos un bagaje documental que nos permite visualizar las distintas aristas del proceso revolucionario a partir de visiones involucradas en el desarrollo reformista de Guatemala, como la obra ¿Cómo funciona el capital yanqui en Centroamérica? de Alfonso Bauer Paiz, al igual que enfoques con un claro sesgo contrarrevolucionario y de corte conservador, como los escritos del arzobispo de Guatemala y del coronel Carlos Castillo Armas. Nuestro trabajo finaliza analizando la profundización de las políticas imperialistas de Estados Unidos en la década del \\\'60, y la radicalización de la izquierda guatemalteca ante el control político del aparato estatal por las fuerzas contrarrevolucionarias, que cancelaron los canales democráticos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.