Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Melancolía y locura: representaciones del Yo y del Otro en la literatura inglesa del siglo XVIII
Andrés Gattinoni.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
La melancolía constituye una experiencia emocional ambigua, que varía en un amplio rango de intensidades, e implica sentimientos ambivalentes de sufrimiento y placer. Combina una búsqueda de aislamiento con una fuerte necesidad de comunicación de los propios defectos; también una valoración desmedida de la singularidad y la importancia del propio ser, sólo superada por la percepción de la miserable corrupción de su condición, que le impide al sujeto alcanzar los altos estándares de virtud que corresponderían a su ego. Este carácter contradictorio de la melancolía se tradujo, a lo largo de la historia, en representaciones opuestas acerca de esa afección. Desde la Antigüedad, y con creciente vigor desde el Renacimiento, la melancolía fue asociada tanto con la más nefasta de las oscuridades del alma, como con la inspiración divina y la genialidad singular de los artistas y filósofos. También, durante la Edad Moderna, comenzó a concebirse una noción de melancolía como estado de ánimo, más cercano a una tristeza reflexiva, que se diferenciaba de su representación como enfermedad mental. Así, un único vocablo podía evocar mundos tan diversos como el del recogimiento frente a lo sublime que otorgaba prestigio entre las clases letradas, y el monstruoso confinamiento de los locos en manicomios, como el temible “Bedlam” de Londres. Este estudio se concentrará en el contexto inglés del siglo XVIII, pues en aquella época había una difundida percepción de que este mal era endémico en las islas británicas. Además, por entonces, la melancolía era objeto de polémicas y apropiaciones por parte de distintos discursos: médico, filosófico, teológico y político. Esta disputa de sentido dejó su impronta en la literatura, donde los viajes reales o imaginarios eran un tema central, a partir del cual se configuraba la experiencia europea de la alteridad. Por lo tanto, este trabajo indagará en ese conflicto de representaciones de la melancolía en relación con los sujetos a los cuales eran atribuídas en la literatura inglesa del siglo XVIII. Se hará énfasis en las diferencias y continuidades de sentido que se operaban al aplicar el término a un Yo (individual o colectivo) identificado con el sujeto de la enunciación europeo, y a un Otro no-europeo. El análisis no pretenderá ser exhaustivo, sino presentar ejemplos de usos distintos que den cuenta de la diversidad de significados contradictorios que eran atribuídos a la melancolía, con el fin de profundizar y problematizar los escasos abordajes anteriores a este tema.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.