Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El tercer espacio en las pinturas de Caquiaviri
Agustina Mazzini.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
El proyecto de evangelización de los españoles en el territorio andino, funcionó dentro de la mecánica de transmisión de imágenes, que se convirtió, en parte, como representante de su política. Para ello se necesitó de una colonización mental, de la que se hizo cargo la doctrina, a fin de introducir los iconos extranjeros y convertir a los indígenas. La imaginación de una minoría nativa seleccionada con visiones celestiales garantizaba a los conquistadores la apropiación de las imágenes importadas, lo cual indicaba que los cuerpos vivos estaban implicados en la transferencia de la imagen. El programa estaba recién completo cuando las imágenes importadas tomaban posesión de las imágenes mentales de los “otros”. El mensaje en la lucha entre el bien y el mal, entre lo verdadero y lo falso, anclado en la relación pecado-castigo, se manifestó en el discurso iconográfico como una estrategia efectiva para llevar a cabo lo “la colonización de lo imaginario”, fenómeno que evidencia no sólo rasgos de resistencia cultural sino también de adaptación y negociación por los nativos que ocupaban, mediante sus prácticas y creencias, el lugar de lo pecaminoso. Abordaremos, la representación de un autor anónimo el Juicio Final (1739) de la serie de las Postrimerías de la Iglesia de Caquiaviri (La Paz, Bolivia) la técnica es óleo sobre tela, donde encontramos la presencia indígena que va camino al cielo con nuestra propuesta hipotética de que el cacique colonial desde un tercer espacio- termino que Homi K. Bhabha refiere a palabras habladas desde este tercer espacio– que en el espacio colonial lo aplicamos a las imágenes a través de las cuales hay posiciones de poder donde en los intersticios, como una obra fronteriza de la cultura, “ exige” un encuentro con lo nuevo que no es parte de un pasado presente sino que crea un sentimiento de lo nuevo como un acto insurgente de la tradición colonial. Al resignificar el pasado introduce en la invención de la tradición otras temporalidades culturales inconmensurables. La figura del cacique portando un tocado -con una estética europea - lo identifica con lo prehispánico y reitera su autoridad, que parece haber disminuido bajo el dominio colonial. Sin la certeza oficial del lugar que le otorgaban en el más allá sus antepasados idólatras, el lugar donde se ubicaba es ante el Juicio Final con la posibilidad de ir al cielo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.