Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El Orientalismo y la literatura de viajes
PISTACCHI y Miriam.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
La característica esencial de la literatura de viajes de la modernidad estaba unida a la visita de los lugares que ya habían sido descritos por los autores clásicos, buscando crear un itinerario de referencia. Por ello toda una serie de escritores europeos reencontrados con los lugares eran los arquetipos de estos viajes organizados y extremadamente pautados desde lo mental como desde lo “turístico”. Los artistas tomados como modelos proceden en lo esencial de la escuela francesa (Volney, Chateaubriand, Hugo, Lamartine); la española (Espronceda, Larra, Zorrilla) y del inglés (Byron) ¿Pero qué idea había del orientalismo en el Río de la Plata? El concepto de orientalismo tiene la desventaja de ser un concepto impreciso y vago, por la amplitud geográfica y cultural que dicho termino pretende abarcar; ya que tiende a incluir a todas aquellas culturas “no occidentales” lo que supone una idea clara de los que es Occidente y coloca al Oriente geográfico como la alteridad radical. En cuanto a la expresión etnográfica, también es todo aquello que no pertenece a la tradición cultural de Europa Occidental: la egiptología (arqueología), como la lingüística de las lenguas asiáticas o la historia de las religiones. En cuanto al orientalismo argentino, decimos que es posterior de su modelo europeo pero está vinculado a él por el contexto internacional en donde surge. La nación argentina no tuvo ninguna aspiración colonial, excepto la expansión interna de la conquista de los territorios indígenas. La importación y adaptación del tema orientalista en el Río de la Plata, obedece a motivaciones diferentes a las expuesta por Eduard Said en su libro del orientalismo europeo. La distinción básica que separa a la Argentina del siglo XIX con respecto a Europa, tiene que ver con que ésta era una nación en crecimiento que luchaba por asegurarse una inserción secundaria en la geopolítica mundial, ya que siempre constituyó una región del capitalismo periférico, cuya tarea consistía en aportar materias primas y productos agropecuarios a los países centrales, fundamentalmente a Europa. De esta manera, el orientalismo argentino será adaptado a un discurso político interno que facilitará la operación ideológica-militar de la conquista de las tierras indígenas. La misma energía que impulsaba a las potencias europeas hacia la colonización de regiones enteras del planeta, en Argentina sólo tendría implicaciones internas equiparando la expansión colonial europea “civilizatoria” a las guerras contra los indígenas sudamericanos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.