¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Universal: de la Antigüedad al mundo medieval
>
Prácticas sociales, rituales y planos discursivos en el Cercano Oriente antiguo
Rituales funerarios y cultos mortuorios a partir del análisis de las expresiones ki-si3-ga, nidba y siškur en fuentes neosúmeras y paleobabilónicas
Rodrigo Cabrera Pertusatti.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/13
Resumen
Los estudios realizados sobre las prácticas funerarias de las sociedades del Próximo Oriente antiguo requieren del análisis minucioso de las modalidades en que la muerte se manifestaba dentro de la comunidad de origen y era percibida por la propia Weltanschauung religiosa. En la presente comunicación, nos enfocaremos en el análisis filológico de las expresiones asociadas a la noción de “ofrenda funeraria” en un corpus documental correspondiente a los períodos neosúmero y paleobabilónico. Nos abocaremos a algunos poemas de alabanza de Ur-Nammu y Šulgi, así como a otros textos literarios de la época, e.g.: La muerte de Gilgameš; La muerte de Ur-Nammu y su descenso al Inframundo; Gilgameš, Enkidu y el Inframundo; Tigi a Ninurta por Šu-Suen (Šu-Suen D); Adab a Bau por Išme-Dagan; Plegaria a Nanna por Rīm-Sîn (Rīm-Sîn E); Balbale a Enki por Išme-Dagan (Išme-Dagan E). La palabra para “ofrenda funeraria” es ki-si3-ga en súmero y kispum en acadio. No obstante, existen otras expresiones vinculadas a la circulación de bienes en los espacios consagrados a los muertos, así como a las prácticas de enterramiento, los cultos y/o rituales mortuorios, e.g.: ñiš…tag (“hacer una ofrenda religiosa”, “sacrificar”); kadra2 (“regalo, ofrenda”);ki…dar(“hacer una ofrenda a los muertos”); mun-du (“ofrenda como desayuno para los muertos”); niñ2-ñiš-tag-ga (“ofrenda para reyes o dioses”); ninda-ba (“ofrenda de alimento”); ninda-ki-si3-ga (“ofrenda funeraria”); nindaba(2) o nidba(2) (“ofrenda de alimento”, “ofrenda sacrificial”); siškur(2), siskur(2), sizkur(2)(“ofrenda”, “sacrificio con entrañas”, “plegarias”, “ritos”); šuku, šukur2, šug (PAD) (“ofrenda de alimento”). Asimismo, el estudio de los conceptos asociados a las ofrendas funerarias obliga a repensar los parámetros vinculados a la espacialidad y los contextos de depositación de los bienes para los difuntos. En este sentido, también analizaremos la terminología ligada a los sitios de inhumación y respectivo culto a los muertos, e.g.: ki-lugal-gub(-ba), alalx o šitenx (“sitio para las ofrendas reales”); e2-ki-si3(-ga) (“tumba”, “enterramiento”, “casa de la ofrenda funeraria”); ki-a-nañ (“sitio de las libaciones” o “de ofrendas líquidas a los muertos”). Por otro lado, analizaremos los contextos arqueológicos, a fin de contrastar la información que proveen las fuentes epigráficas, y, así, establecer el rol que poseían los bienes depositados, como ofrendas funerarias, y de los espacios consagrados para la recepción de los mismos. A tal efecto, trataremos de determinar por qué en los textos literarios se tiene una apreciación negativa de la existencia post-mortem, distinta a la manifiesta en fuentes materiales (Barrett 2007). Además, creemos oportuno señalar la función que poseían las ofrendas, ya sea para asegurar el acceso de los muertos al Kurnugi, como regalo a los dioses del Inframundo y/o para la vida de ultratumba. En efecto, trataremos de determinar en qué sentido podremos hablar de “culto mortuorio” o “ritual funerario”.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.