Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Viejas y nuevas formas de regulación de los cuerpos en el nacimiento de la cultura escolar: la educación en el contexto de la Reforma Protestante
GINESTET y Marcela.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/9KE
Resumen
Los reformadores protestantes, tanto luteranos como calvinistas, se apropiaron de la civilitas erasmiana e impulsaron una pedagogía disciplinaria para cuerpos y almas, como nuevas formas de control y regulación social. La Reforma protestante se hizo eco de las premisas comunes a todos los humanistas cristianos: la alfabetización se transformó en la condición de una fe personal y sólida, la base de una nueva regulación social, pero asociada a un formato escolar. El micro espacio escolar era donde se aprendía a ser buen cristiano a través de la fe, la moral, la oración y la lectura y, al mismo tiempo, se ejercía el control mutuo y sistemático de los cuerpos, del tiempo y del espacio del niño, a través de la mirada atenta del maestro. Ya no sería el espacio familiar o de la vida social donde se producirían estos aprendizajes, sino que tendrían lugar en un espacio cerrado, diferenciado y reglamentado. En este trabajo, que continúa la temática presentada en las XIII Jornadas Interescuelas-Departamento de Historia realizadas en Catamarca, nos proponemos analizar las preocupaciones comunes y diferenciadas de reformados como de católicos -a partir de la contrarreforma- en imponer una nueva gestión del tiempo y del trabajo, como así también el control del cuerpo y de las prácticas y representaciones culturales populares, en relación con el surgimiento de las modernas administraciones de las monarquías centralizadas y la necesidad de dotarlas de un aparato de gestión “racional”, en la transición hacia la temprana modernidad. Identificaremos y describiremos, entre otros aspectos, las principales características de las propuestas educativas (objetivos, estrategias, organizaciones institucionales, contenidos, destinatarios, etc.) y el modo en que la articulación discursiva, la estrategia de enunciación, produce el nuevo cuerpo de la infancia. Nos referimos, en particular, a la diversidad de saberes, normas y prácticas educativas que en el tiempo diseñan pedagógicamente los cuerpos y las jerarquizaciones que las relaciones de poder definieron e impusieron en los inicios de la Modernidad. Para ello se recurrirá al estudio de fuentes escritas (llamamientos/cartas, discursos, tratados, informes sobre la situación de la instrucción).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.