Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Políticas educativas en la colonia galesa del Chubut (1880-1905)
SANCHEZ PABLO DARIO.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/3o9
Resumen
El presente artículo tiene por objeto analizar las estrategias con que el Estado argentino implementó sus políticas educativas en el Territorio Nacional de Chubut, tomando como eje las relaciones entre distintos actores: funcionarios estatales, docentes y la comunidad de la Colonia Galesa. El propósito es examinar el rol que la educación jugó al momento de incorporar a los galeses a la ciudadanía argentina, e indagar en los conflictos que surgieron a partir del encuentro de identidades antagónicas, especialmente en lo referente al idioma y la religión. Al mismo tiempo, el texto busca poner en tensión algunos supuestos teóricos en relación al binomio educación-ciudadanía, pretendiendo superar las miradas que han caracterizado el accionar de la agencia estatal educativa de forma coherente y monolítica a lo largo de todo el territorio nacional. Para alcanzar estos fines, por un lado abordaremos la figura del Inspector de Territorios Nacionales del Concejo Nacional de Educación, Raúl B. Díaz, por medio de los informes publicados en la revista El Monitor de la Educación Común entre 1890 y 1905. La exploración de este cuerpo documental se realiza en función de tres interrogantes: el tipo de estrategias educativas desplegadas por el Estado para impartir el idioma nacional en la colonia galesa, si las mismas fueron efectivas y, por último, si realmente existieron tales estrategias. En correlación con estos ejes, reflexionaremos en torno a las declaraciones de miembros destacados de la colonia (docentes, pero también periodistas y autoridades locales) publicadas en informes oficiales y medios gráficos galeses de la época, buscando aprehender su posicionamiento y modos de adhesión o resistencia a los avances de las iniciativas estatales en materia de educación. Finalmente anticipamos que nuestro trabajo arriba a conclusiones parciales antes que a una definitiva: de sus resultados surgen nuevos interrogantes que ameritan profundizar la investigación, incluyendo actores sociales no considerados hasta el momento, como es el caso de la Iglesia Católica, en especial la congregación salesiana, y de los grupos indígenas del pueblo Mapuche-Tehuelche que habitaban la zona para, como corolario, comparar la experiencia de la Colonia de Chubut con áreas colonizadas de otras regiones del país.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.