Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Contribuciones de Kepler a la continuidad y transformación de la tradición de la música de las esferas
Johann Hasler.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
La tradición pitagórica de buscar correspondencias entre los sistemas naturales y las ciencias matemáticas se consolidó en la alta edad media a partir de los escritos de Boecio (480–524), de los cuales surgió la división de las artes liberales en el \'trivium\' y el \'quadrivium\'. Este último agrupaba las cuatro llamadas ‘ciencias del número’: la aritmética (el número en sí mismo), la geometría (el número en el plano), la astronomía (el número en el espacio tridimensional) y la música (el número en el tiempo); Bien conocidos son los esfuerzos astronómicos que explicaban el funcionamiento de la mecánica celeste a través de la geometría de círculos y líneas de intersección. En este mismo espíritu integrador de todas las ciencias del quadrivium la teoría musical de escalas e intervalos también se utilizaba para entender el funcionamiento del cosmos, y desde Platón en adelante surgieron varias propuestas que asignaban cada una de las notas de la escala musical a las esferas celestes. Johannes Kepler (1571-1630) fue uno de varios científicos importantes que vivió en el período de más intenso cambio entre la concepción medieval del conocimiento y aquella de la naciente modernidad temprana. Es interesante observar cómo Kepler quiso contribuir al antiguo debate de la música de las esferas, y continuó trabajando las correspondencias entre los planetas y las notas de la escala musical en su libro \'Harmonices Mundi\' (armonía de los mundos, de 1619), dedicando gran parte del libro V a la discusión armónica/musical de los movimientos celestes. En ese mismo escrito, Kepler combina además los dos principales métodos que hasta ese momento se habían aplicado para derivar tales correspondencias (uno por proporciones entre las órbitas planetarias, el otro por la velocidad de movimiento de los cuerpos celestes) al extrapolar a la armonía de las esferas su otra innovación importante: las noción de las órbitas elípticas, y no circulares, de los planetas. En este sentido, Kepler mantiene la continuidad de la tradición de la armonía de las esferas aún cuando el cambio de paradigma que lo circundaba y que él mismo estaba ayudando a consolidar alejaba cada vez más lo exacto de lo expresivo (las ciencias de las artes). Al mismo tiempo, en un interés de mantener el vínculo entre ambos ámbitos del quehacer humano, adapta las nociones tradicionales de la música de las esferas a sus nuevas propuestas astronómicas, mostrándose así simultáneamente como continuador y reformador de la antigua tradición de la \'musica speculativa\'.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.