Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Maternidades en cuestión: mujeres infanticidas en la Ciudad de Buenos Aires 1862- 1916
Calandria y María Sol.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/etx8/GtB
Resumen
La mayoría de los estudios advierten que el período entre el gobierno de Bartolomé Mitre hasta el ascenso del radicalismo fue esencial en la consolidación del Estado nacional, donde primaron las ideas políticas antiintervencionistas liberales. Sin embargo en el plano social estas ideas no significaron la ausencia de la intervención estatal dentro de la sociedad. Para ello, los mecanismos de intervención se recreaban a través de dos estrategias: la creación de organismos como el Departamento de Higiene y el de Saneamiento, que vigilaban y reglamentaban los modos de vida de los sectores populares, y el aumento de atención a las organizaciones de beneficencia que actuaban de manera combinada con los poderes políticos, tales como la Sociedad de Beneficencia. En este contexto el Estado intentó imponer una noción de maternidad entendida más allá de las condiciones biológicas reproductivas de las mujeres, extendiéndose hacia prácticas y relaciones sociales no vinculadas al cuerpo femenino. Aún este marco intervencionista -desde la regulación de las instituciones y de las prácticas sociales- muchas mujeres siguieron recurriendo al infanticidio habiendo instituciones encargadas del cuidado de los niños menores de edad, huérfanos o abandonados. Por lo tanto, el presente trabajo se propone analizar los mecanismos a través de los cuales opera, argumenta y falla la justicia en los casos de infanticidio en la ciudad de Buenos Aires entre 1862- 1916, para analizar de qué forma influyen en la construcción del discurso hegemónico sobre las mujeres y la maternidad. Acorde con el objetivo propuesto, se trabajará con fuentes judiciales pertenecientes al Archivo existente en el S.P.B (Servicio Penitenciario Bonaerense), y se utilizará el análisis crítico del discurso para identificar las variedades discursivas. Se prestará especial atención al discurso que se construye de la mujer, qué atributos se le otorgan y cuáles son las características que parecen naturalmente ligadas a su género. Las instituciones judiciales al reproducir y ser constructores del discurso hegemónico dejan a la vista relaciones de poder que tropiezan con prácticas sociales que se oponen y resisten. Por ello, se utilizará la “intertextualidad” cuya relevancia se encuentra en la inserción de la historia en un texto y de este texto en la historia (Fairclough, 1992), para analizar las relaciones de poder en relación con las prácticas sociales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.