Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Identidad partidaria, expectativas sociales e inquietudes de género: mujeres radicales y peronistas en Córdoba (1945- 1952)”
Spinetta y Marina Inés.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
Partimos de la idea de identidad no como un conjunto de cualidades predeterminadas, sino como “una construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad, la contingencia” (Arfuch, 2006: 23). La identidad se construye en el discurso y no por fuera de él, “no hay entonces identidad por fuera de la representación, es decir, de la narrativización –necesariamente ficcional- del sí mismo, individual o colectivo” (Arfuch, 2006: 24). El proceso de identificación –como articulación o sutura- tiene un carácter eminentemente político, por su potencial simbólico, transformador y contra hegemónico. La vinculación dialéctica entre sujeto, identidad y reconocimiento se piensa en clave política, como una lucha de poder que involucra conflicto y negociación. Desde esta aproximación conceptual abordamos la ciudadanía femenina, tal como se expresa en la participación partidaria de las mujeres cordobesas, en el radicalismo y en el peronismo. Observamos el vínculo entre mujeres y lo político a partir del examen de la participación femenina en el radicalismo y en el peronismo cordobeses- atendiendo al carácter movimientista de ambos, a la tradición del radicalismo mediterráneo y a la constitución del peronismo periférico-, en el periodo señalado, tomando elementos de la historia y de la ciencia política, en un análisis mediado por una perspectiva teórica en clave de género, que da cuenta de la manera en que opera la asignación diferenciada de espacios y roles en: los mecanismos de institucionalización/ formalización del ingreso de las mujeres en los partidos; en los tipos de participación alentadas; en la dinámica interna de selección de autoridades; en la constitución de liderazgos femeninos; en los contenidos de la “agenda” femenina; en los ámbitos de manifestación de la praxis política femenina; en el impacto de la movilización femenina en las políticas públicas. Pretendemos avanzar en esta etapa, entre 1945 –que comienza a manifestarse con fuerza creciente la participación partidaria femenina en el radicalismo y peronismo cordobeses- y 1952, atendiendo a dos cuestiones: por una lado, a momentos claves como la sanción del voto femenino, el proceso de empadronamiento, las elecciones de 1951; por el otro, a las internas partidarias y procesos concretos de la historia política de la provincia. En el cruce entre los mecanismos legales, las normativas sociales y las praxis subjetivas y colectivas, la pregunta por el contenido de “lo político” y el sentido de la ciudadanía alienta a respuestas múltiples y complejas, que tal vez sólo tienen en común un estremecimiento de las certezas genéricas. Bibliografía citada: ARFUCH, Leonor (2006) “Problemáticas de la identidad”, en Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo. Buenos Aires
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.