Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Rostro algo blanco, corazón indio”. Narrativas de la resistencia decolonial en la correspondencia entre José María Arguedas y Hugo Blanco (Perú,1969)
Francisco Wainziger Friedheim.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/4zx
Resumen
Quince días antes de quitarse la vida, en noviembre de 1969, el escritor peruano José María Arguedas inicia un breve intercambio epistolar con el dirigente campesino Hugo Blanco, en ese momento en prisión. A pesar de tratarse de tres cartas en poco menos de dos semanas, el contenido, sumamente emotivo (intensificado a partir del trágico desenlace), proporciona una clave de lectura de la relación entre el escritor y antropólogo comprometido con las luchas y resistencias campesino-indígenas del Perú en los años 60, por un lado, y uno de los máximos referentes en la práctica militante de estas luchas, por el otro. Las tensiones del proceso de identificación de Arguedas con las luchas campesino indígenas-desde “su rostro algo blanco, del más intenso corazón indio”-, se desprende no solamente de la condición particular de “intelectual” frente a Hugo Blanco, que si bien comparte un universo simbólico y unos orígenes similares, es la encarnación de la praxis, sino que en sus escritos conviven la angustia aparentemente irresoluble de la diglosia lingüística (y cultural) que implica la alternancia y el espacio dedicado a la redacción en castellano frente al quechua, y que ambos encarnan trágica pero intensamente, desde sus respectivas posiciones. Es así que partir de estos textos y de la novela de Arguedas, Los ríos profundos, (1958) mencionada y comentada en las cartas, intentaremos englobar el diverso narrativo de José María Arguedas en el marco de las perspectivas poscoloniales, especialmente en una de las formas que adoptaron estos análisis en América Latina, esto es, lo que se ha denominado por el proyecto Modernidad/colonialidad como “el giro decolonial”. Creemos que es posible inscribir la literatura de José María Arguedas, circunscribiéndonos en este trabajo, a los textos mencionados, en las narrativas de la resistencia decolonial en América Latina, específicamente las luchas -múltiples y transversales en sus aspectos sociales, económicos, culturales- de los grupos indígenas en Perú. Narrativas que, como veremos, no buscan limitarse simplemente a una mera representación literaria, susceptible de ser analizada desde la óptica poscolonial/subalterna, sino que busca -con las tensiones mencionadas- intervenir en el devenir y la comprensión de las problemáticas, en pos de contribuir de maneras más efectivas a las luchas de los sectores oprimidos del Perú (pero extensivo al continente), identificados en este caso con el sujeto campesino-indígena. Proponemos en este sentido dimensionar algunos aspectos e intenciones de la mutua relación entre el dirigente y el escritor, haciendo referencia a la imbricación entre las dos esferas, al intercambio y entretejido resultante del entre construido a partir del cruce de sus impresiones y experiencias.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.