Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“SUCESORES DE LOS HEBREOS EN LA PROPIEDAD DE LA VIÑA: RELIGIÓN Y POLÍTICA EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA MONARQUÍA HISPANA”
García y Facundo.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eAVD/xgq
Resumen
A partir del siglo XV nuevos y relevantes planteamientos se plasmaron sobre distintas áreas: en lo político, la Iglesia, el comercio, la industria, la comunicación y los medios informativos. Las fragmentarias unidades políticas de la Baja Edad Media dieron paso a las monarquías policéntricas modernas, al tiempo que éstas, en su accionar en el ámbito de las relaciones exteriores, produjeron el nacimiento de la Europa de las potencias interestatales compuesta por unidades de poder que poco tenían que ver con la Societas christiana medieval. El inicio de la modernidad europea mostró que política y creencia religiosa se fundían nuevamente en las estructuras de poder. Pero, esta vez, acompañada de la fabricación de una nueva visión del mundo que fue resultado de los cambios heredados de las conquistas exteriores a base de la navegación oceánica, la metamorfosis de la idea imperial en la rama de los Habsburgo hispanos, las pretensiones expansionistas de las monarquías ibéricas, las ambiciones universales del cristianismo y el incentivo de mayores riquezas. Desde fines de siglo XV, la Monarquía de España designaba a un grupo de territorios que no conformaban unidad jurídica alguna pero que tenían un proyecto de autoridad único, universal, que si previamente se entendía esencialmente del Papa o del Emperador, ahora se aplicaba al conjunto de colonias que adquirió la rama hispana de los Habsburgo. La historiografía hispana cimentó buena parte de su trabajo en la comparación de la historia del “Israel bíblico” con la propia de la Casa de los Austrias españoles. Dado que esta homologación fue una parte importante de la conceptualización del poder real, con el presente trabajo proponemos una aproximación a las implicancias que la elección de este modelo de realeza tuvo sobre la legitimación del monarca y las prerrogativas a él vinculadas sobre distintas jurisdicciones religiosas. En especial, observaremos las consecuencias que podía tener sobre el gobierno del catolicismo hispano la formulación discursiva, de tradición hebraica, que vinculaba al rey de su pueblo con la función de máximo sacerdote en su territorio. Para ello, nos centraremos en el estudio de las obras más relevantes del edificio historiográfico hispano correspondientes a los reinados de Felipe II y Felipe V.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.